El lunes, Edersa pedirá un nuevo ajuste tarifario
A días de la audiencia pública extraordinaria, la distribuidora eléctrica EdERSA, que opera en la provincia de Río Negro, justificó la necesidad de una recomposición tarifaria ante el Ente Regulador, señalando que sus tarifas son más bajas que las de otras distribuidoras debido a las características del mercado que atiende. Según el gerente general de la empresa, Fernando Barreto, la zona que cubre EdERSA se caracteriza por una enorme dispersión geográfica y una baja densidad demográfica, lo que eleva sus costos operativos.
El próximo lunes 31, EdERSA presentará formalmente su solicitud en la audiencia pública, en la que pedirá un ajuste de tarifas debido a la inflación y las inversiones realizadas tras los desastres climáticos de principios de año, que incluyeron un tornado en el Alto Valle y devastadores incendios en la cordillera rionegrina.
Barreto cuestionó los estudios que posicionan a EdERSA como una de las distribuidoras con tarifas más caras del país, explicando que dichos análisis no consideran factores clave como la densidad de usuarios y la geografía de la zona atendida. En este sentido, comparó los costos de EdERSA con los de otras distribuidoras que operan en áreas más densas, donde los costos por usuario son considerablemente más bajos. “La realidad es que el área que atiende EdERSA es de 203.000 kilómetros cuadrados, el más disperso del país. Y, en términos proporcionales, tiene 1 usuario por kilómetro cuadrado. Tiene la mayor dispersión con menos cantidad de usuarios. Es decir, su tarifa es baja en relación con el mercado que atiende”, detalló.
Además, subrayó que distribuidoras grandes como Edenor atienden 700 usuarios por kilómetro cuadrado, mientras que algunas cooperativas como CALF tienen más de 120 usuarios por kilómetro cuadrado. “Los costos de EdERSA, en relación con todas las demás, son diametralmente más caros para mantener y operar el servicio, para hacer obras y atender hasta el último rionegrino en lo comercial y operativo”, agregó.
Por último, el directivo explicó que la tarifa de EdERSA sigue siendo baja en comparación con el costo de otros servicios, a pesar de los incrementos del 500 y 600% en el costo mayorista de la energía. “Desconocer todas estas situaciones es desconocer plenamente el mercado eléctrico. La realidad es que EdERSA tiene un VAD (el componente de la factura que usan las distribuidoras eléctricas para operar) bajo; que los incrementos más importantes fueron en el costo mayorista de la energía y por disposición del gobierno nacional; y que nuestra tarifa aún no recuperó algunos puntos del impacto inflacionario”, concluyó.