Figueroa elimina la obligatoriedad de las mantas oleofílicas en la industria petrolera

Tras una década de obligatoriedad, la Secretaría de Ambiente de Neuquén derogó la normativa que exigía el uso de mantas oleofílicas en las operaciones de exploración, explotación y servicios petroleros.

La medida, oficializada mediante la Resolución 159/24, habilita a las empresas a utilizar otros métodos de prevención de derrames, como bandejas colectoras o membranas, que consideren técnicamente más adecuados.

El cambio fue solicitado durante años por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y el Instituto Argentino de Gas y Petróleo (IAPG), argumentando que la obligatoriedad de las mantas afectaba la competitividad del sector.

Impacto en la industria

En la Cuenca Neuquina, tres empresas dominaban el mercado de las mantas oleofílicas: AESA (subsidiaria de YPF), Enviromental Services y Real Work. Estas compañías se verán afectadas por la eliminación de la obligatoriedad, aunque fuentes de la industria destacaron que la disposición final de las mantas y su costo operativo habían motivado la búsqueda de alternativas.

“La industria ha encontrado propuestas técnicas superadoras que hasta ahora no se podían implementar por la obligatoriedad de las mantas”, señaló un referente del sector bajo reserva.

Qué establece la nueva norma

La resolución deroga las normativas 506/14, 982/14 y 561/15, que establecían el uso obligatorio de mantas orgánicas oleofílicas en diversas etapas de la actividad hidrocarburífera. Ahora, las empresas podrán optar por otros sistemas de recolección y prevención, siempre que cumplan con los requisitos del Registro Provincial de Prestadores de Servicios Ambientales (RePPSA).

Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y firmante de la resolución, destacó que el cambio busca modernizar la regulación ambiental sin comprometer la seguridad.

Reacciones y polémica

El anuncio generó controversias en la provincia, especialmente por el posible impacto en las empresas proveedoras de mantas. Desde la gobernación evitaron realizar declaraciones, aunque argumentaron que la medida busca favorecer la competitividad y permitir el uso de tecnologías más avanzadas.

 

 

 

Econojournal

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *